jueves, 21 de octubre de 2021

La historia detrás, la nacionalidad Sápara y el fallo judicial en favor de la defensa a su legítimo territorio.

 La historia detrás, la nacionalidad Sápara y el fallo judicial en favor de la defensa a su legítimo territorio. 


Ilustración 1 Rueda de prensa NASE. Recuperada de la página oficial de Facebook  Nación Sapara Del Ecuador - NASE


El día lunes 18 de octubre de 2021, la jueza Laura Cabrera de la Unidad Judicial Civil de Pastaza dio el fallo a favor a la comunidad amazónica Sápara, en el caso de acción de protección hacia el 70% de su territorio, que fue entregado a la asociación Naruca sin previo proceso de socialización o permiso.

 

En redes sociales, los Dirigentes de la Nacionalidad Sápara (NASE) proclamaban victoria ante un caso claro de vulneración de derechos. El abogado Mario Melo, representante de NASE, citó el artículo 57, numeral 4 de la constitución, que menciona; la garantía de propiedad de las tierras comunitarias. Cabe recordar, que en año 2008 la nacionalidad Sápara ecuatoriana fue declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, recalcando su valor y sabiduría ancestral, además de la riqueza de su idioma en vías de extinción, prácticamente extinto, puesto que para el 2017 ya solo 4 ancianos lo hablaban.  Caso contrario del Perú donde esta nacionalidad logro revivir su lenguaje.

 

Sin embargo, y a pesar de las autoridades ecuatorianas, esta vulneración se corresponde a una desprotección estatal que se remonta a muchos años. En contexto, la nacionalidad esta conformada por 10 comunidades distribuidas en la provincia de Pastaza, y en las aproximaciones del Perú. Hasta el 2014 según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), su cultura se conforma por 1300 personas, quienes, dependen de la caza, pesca y en escasa medida de la agronomía.

 

Desde la llegada colonizadora, el territorio Sápara logro mantenerse en aislamiento debido a lo complicado que resulta ingresar a las comunidades, sin embargo, lo que ha mermado su cultura es la progresiva necesidad de adaptarse a la modernidad. Para la subsistencia, no solo han tenido que comercializar con sus productos alimenticios como; el plátano, la yuca, la papajibra o la chonta, sino también, con artesanías, collares, shigras y hamacas. El motivo para romper su aislamiento se debe principalmente al progresivo cerco territorial que representan las empresas mineras y petroleras (El Bloque 10, en manos de la compañía a Agip Oil, bloques 73 y 74 en manos de Andes Petroleum), además de caucheros y la tala ilegal.  

 

En septiembre de 2020, El Consejo de Gobierno de la Nacionalidad Sapara de Ecuador (NASE) ya denunciaba la ambición de empresas extranjeras y nacionales hacia los árboles de madera de balsa. Inclusive se hablaba de negociaciones por parte del Estado en cuanto a salud y educación a cambio de la entrega de sus recursos naturales, hecho que fue tildado de chantaje, puesto que tales asuntos son derechos fundamentales, no negociables ni condicionales.

 

En resumen, el fallo a favor de la nacionalidad Sápara no solo representa la pugna por la soberanía de un territorio, sino también, la progresiva omisión de derechos fundamentales hacia nacionalidades indígenas a favor de grupos económicos, hecho criticado en el Decreto Ejecutivo 151 que flexibiliza la gestión de licencias ambientales a industrias petroleras y mineras gestionadas por el Ministerio de Energía y Recursos No Renovables y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

 

Ante estos sucesos, todos los grupos dentro de la nacionalidad han decidido continuar resistiendo la ocupación territorial de cualquier índole, proyecto que viene en pie desde el año 2009 cuando se logro unificar el territorio y se creó la NASE. Por otra parte, su cultura busca expandirse a través de programas educativos bilingües aplicados a jóvenes, apoyados por miembros y alianzas de comunidades Sáparas peruanas, buscando conservar el idioma y evitar el mestizaje.

Favio Alejandro García

FUENTES

-          Sputnik América Latina (2020) Nacionalidad Sapara de Ecuador denuncia explotación maderera ilegal en su territorio. Sputnik mundo. Recuperado de: https://mundo.sputniknews.com/20200922/nacionalidad-sapara-de-ecuador-denuncia-explotacion-maderera-ilegal-en-su-territorio-1092849899.html

-          Noroña Karol, Montaño Doménica (19 de octubre de 2021). La nacionalidad Sápara recupera el 70% de su territorio ancestral. Una jueza falló a su favor. GK City. Ecuador. Recuperado de: https://gk.city/2021/10/19/jueza-falla-favor-nacionalidad-sapara-territorio/

 -     El Cosmopolita (20 de octubre de 2021). Nemonte Nenquimo: “La extracción petrolera no es desarrollo, es contaminación y muerte”. El Cosmopolita. Ecuador. Recuperado de: https://www.elcosmopolita.ec/nemonte-nenquimo-la-extraccion-petrolera-no-es-desarrollo-es-contaminacion-y-muerte/?fbclid=IwAR0fmvTGkLyaZwvCXepwK-ziTDLp8bYEQKjpyLfBbwA9pIyQ-t1qXIboi6A

-     CONAIE (2014). Zápara. Nacionalidades-Amazonía. conaie.org. Recuperado de: https://conaie.org/2014/07/19/zapara/


domingo, 17 de octubre de 2021

Memoria como punto de encuentro en el Conversatorio “Comunicación, medios de contra poder y lucha social"

 Memoria como punto de encuentro en el Conversatorio “Comunicación, medios de contra poder y lucha social" 

Ilustración 1 Conversatorio Comunicación, Medios de contra poder y lucha social. Media Facso


El encuentro de Comunicación, medios de contra poder y lucha social realizado en el contexto del mes de la memoria de octubre 2019 y la resistencia indígena,  contó con la participación de: Hernán Reyes, académico investigador universitario; Emilia Andrade, politóloga; Vanesa Terán, artista, y Javier Díaz, director de Radio Ilumán.  Este espacio de reflexión fue organizado por: Red Kapari Comunicación, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Radio Casa de la Cultura, y el Frente Amplió por una Comunicación Democrática Comunitaria y Ciudadana, y se realizó en las inmediaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el sábado 16 de cotubre. 

 

Los puntos de encuentro fundamentales fueron: la memoria y la labor periodística de investigación, que incluya a aquellos actores que no tienen voz en los medios de comunicación desde su propia voz o que han sido parcialmente ignorados o invisibilizados. Los hechos, como la memoria, conforman nuevos significados con el tiempo. En un contexto de violencia, una fotografía o registro audiovisual puede normalizar la violencia o ser un arma para denotar el abuso de la misma. Distinción importante de los medios tradicionales del país. 

 

En este espacio se cuestionó qué peligro existe en la comunicación en cuanto a la adjetivación, y se identificó algunos ejemplos expuestos en los medios tradicionales y de parte de líderes políticos del país que se refieren a los hechos de octubre y a sus actores como: vándalos, terroristas o violentos. “La polarización no es el problema, el conflicto comienza con las brechas sociales acrecentadas en gobiernos y formas de gobernar”, aseguró el catedrático Hernán Reyes y enfatizó en que el problema es “la medida en que estos polos de la realidad son contados”, y cuál es la versión que “más se difunde y a qué intereses o fines se corresponde”. 


De igual manera, en este espacio se destacó que los medios comunitarios o independientes y el tejido social desde los que se forman, marcan ya un precedente de diferencia en cuanto a su comunicación. Dicho trabajo mediante medios digitales, permiten entonces, la cobertura amplia de estas otras caras de la realidad. Además, se identificó a los jóvenes como actores fundamentales para la comunicación, pues, su proximidad a la tecnología permite retroalimentar la información nacional e internacional volviendo aún más efectivo el trabajo comunicacional. 

 

En este contexto se reflexionó experiencias como, las protestas en Chile, Colombia y en general de América latina, muchas veces lograron difundir noticias y documentación importante, gracias a alianzas comunicacionales. Es decir, hay proyectos conjuntos que permiten volver a pensar las bases de nuestras historias en común o paralelas, el tema de: la conquista y la identidad nacional.

 

Finalmente, se destacó que los concursos de frecuencias de la Supercom, ya presentaron problemas incluso hasta el momento de su desaparición. Problemas en los aspectos legales, incoherencias en las calificaciones, determinaron que los medios privados acaparen las frecuencias, por lo que aseguraron que el expresidente Moreno terminó por desmantelar la comunicación comunitaria y el presidente Lasso continúa está línea política. 


Favio Alejandro García

FUENTES

-Radio Libre y Conversatorio “Comunicación, medios de contra poder y lucha social"