domingo, 17 de octubre de 2021

Memoria como punto de encuentro en el Conversatorio “Comunicación, medios de contra poder y lucha social"

 Memoria como punto de encuentro en el Conversatorio “Comunicación, medios de contra poder y lucha social" 

Ilustración 1 Conversatorio Comunicación, Medios de contra poder y lucha social. Media Facso


El encuentro de Comunicación, medios de contra poder y lucha social realizado en el contexto del mes de la memoria de octubre 2019 y la resistencia indígena,  contó con la participación de: Hernán Reyes, académico investigador universitario; Emilia Andrade, politóloga; Vanesa Terán, artista, y Javier Díaz, director de Radio Ilumán.  Este espacio de reflexión fue organizado por: Red Kapari Comunicación, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Radio Casa de la Cultura, y el Frente Amplió por una Comunicación Democrática Comunitaria y Ciudadana, y se realizó en las inmediaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el sábado 16 de cotubre. 

 

Los puntos de encuentro fundamentales fueron: la memoria y la labor periodística de investigación, que incluya a aquellos actores que no tienen voz en los medios de comunicación desde su propia voz o que han sido parcialmente ignorados o invisibilizados. Los hechos, como la memoria, conforman nuevos significados con el tiempo. En un contexto de violencia, una fotografía o registro audiovisual puede normalizar la violencia o ser un arma para denotar el abuso de la misma. Distinción importante de los medios tradicionales del país. 

 

En este espacio se cuestionó qué peligro existe en la comunicación en cuanto a la adjetivación, y se identificó algunos ejemplos expuestos en los medios tradicionales y de parte de líderes políticos del país que se refieren a los hechos de octubre y a sus actores como: vándalos, terroristas o violentos. “La polarización no es el problema, el conflicto comienza con las brechas sociales acrecentadas en gobiernos y formas de gobernar”, aseguró el catedrático Hernán Reyes y enfatizó en que el problema es “la medida en que estos polos de la realidad son contados”, y cuál es la versión que “más se difunde y a qué intereses o fines se corresponde”. 


De igual manera, en este espacio se destacó que los medios comunitarios o independientes y el tejido social desde los que se forman, marcan ya un precedente de diferencia en cuanto a su comunicación. Dicho trabajo mediante medios digitales, permiten entonces, la cobertura amplia de estas otras caras de la realidad. Además, se identificó a los jóvenes como actores fundamentales para la comunicación, pues, su proximidad a la tecnología permite retroalimentar la información nacional e internacional volviendo aún más efectivo el trabajo comunicacional. 

 

En este contexto se reflexionó experiencias como, las protestas en Chile, Colombia y en general de América latina, muchas veces lograron difundir noticias y documentación importante, gracias a alianzas comunicacionales. Es decir, hay proyectos conjuntos que permiten volver a pensar las bases de nuestras historias en común o paralelas, el tema de: la conquista y la identidad nacional.

 

Finalmente, se destacó que los concursos de frecuencias de la Supercom, ya presentaron problemas incluso hasta el momento de su desaparición. Problemas en los aspectos legales, incoherencias en las calificaciones, determinaron que los medios privados acaparen las frecuencias, por lo que aseguraron que el expresidente Moreno terminó por desmantelar la comunicación comunitaria y el presidente Lasso continúa está línea política. 


Favio Alejandro García

FUENTES

-Radio Libre y Conversatorio “Comunicación, medios de contra poder y lucha social"


0 Reviews:

Publicar un comentario